Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento crítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento crítico. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2007

Medios de Comunicacion en IV Medio

Dentro de los Planes Y Programas De Estudio Para Cuarto Medio se plantean objetivos, contenidos y actividades que responden a un doble propósito: articular a lo largo del año una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media; y ofrecer la mejor herramienta de apoyo a la profesora o profesor que hará posible su puesta en práctica. En lo relativo a los medios masivos de comunicación, que son por definición uno de los lugares de privilegio de la emisión de discursos en situaciones públicas de comunicación, el marco curricular del subsector Lengua Castellana y Comunicación apunta a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan una recepción de ellos apropiada; esto es: crítica, responsable y fundada. Ello, particularmente por su enorme influencia sobre las concepciones que la gente, el hombre común y corriente, va forjándose cotidianamente y que condicionan sus opiniones, creencias, ideas, comportamientos, valores y actitudes.
En los objetivos fundamentales se pretende que el alumno aprenda a analizar críticamente los mensajes de los medios masivos de comunicación, evaluarlos en relación a los propios objetivos y valores, y formarse una opinión personal sobre dichos mensajes.
Al igual que en todos los demás programas se pretende que el alumno mantenga una participación activa en la recepción de textos que traten temas de interés relativos al mundo contemporáneo y difundidos a través de prensa escrita, programas radiales o de televisión, dando oportunidad para:

a. la percepción de los modos de expresión actuales de los medios masivos de comunicación y su comparación con los de épocas anteriores (antiguos periódicos, películas, archivos de programas televisivos del pasado, grabaciones radiales antiguas) y la identificación de diferencias en cuanto a elementos y recursos utilizados, imágenes de mundo y modos de representar la realidad;

b. la identificación y análisis de algunos de los elementos y recursos propios de los actuales medios masivos de comunicación (montajes, efectos especiales, nuevas tecnologías, etc.) y la evaluación de su función y efectos en la construcción de imágenes y sentidos de mundo que los medios entregan, y en el logro de la eficacia comunicativa que persiguen;

c. la afirmación de una posición personal, reflexiva y crítica, frente a los medios, y la apreciación de su valor, importancia e incidencia en la cultura actual y de sus efectos en la vida personal, familiar y social.

2. Participación en la producción de textos periodísticos, libretos de programas radiales, de video o televisión (susceptibles de grabar o filmar) sobre temas del mundo contemporáneo que interesen a los alumnos, dando la oportunidad para la selección de temas de interés, la reflexión sobre ellos y la expresión de la visión y perspectivas personales, a través de alguna modalidad propia de los actuales medios masivos de comunicación.
Dentro de los aprendizajes esperados, se pretende que los alumnos:
Reconozcan y sean capaces de evaluar la pertinencia funcional y ética de los medios que se emplean en el espacio público para favorecer la eficacia comunicativa de estos discursos: elementos del ceremonial, “puesta en escena” o ritual. Formulan sus comentarios, juicios, opiniones acerca de los efectos de esos recursos.

Reconozcan el papel que cumplen los medios de comunicación en la difusión de los discursos públicos, reflexionan y se plantean críticamente sobre los procedimientos que se emplean para ello, distinguiendo entre los que se proponen el mejor logro de la eficacia comunicativa de esos discursos, de aquellos otros procedimientos que los intervienen para provocar efectos diferentes. Exponen, por escrito u oralmente, con fundamento sus personales opiniones.

A través de los medios de comunicación, los alumnos y alumnas también podrán observar situaciones de enunciación de discursos públicos solemnes concernientes a las realidades de diferentes países que líderes o dignatarios enuncian dirigiéndose a la vasta comunidad internacional o a sus representantes, como por ejemplo, intervenciones ante asambleas como la de Naciones Unidas, OEA y otros organismos internacionales, mensajes papales, declaraciones, proclamas, propuestas formuladas por personajes que tienen liderazgo y autoridad en distintos campos y que se dirigen a una amplia audiencia.

Se quiere además proponer a los estudiantes que, observando la realidad que los rodea, ya sea directamente o a través de los medios de comunicación, identifiquen situaciones en las cuales se enuncian discursos que, por sus temas, relación emisor-receptor, finalidades, contexto y circunstancias en que se profieren y rasgos de lenguaje y estilo, responden a la caracterización de discurso emitidos en situaciones públicas de comunicación.

Si bien todo esto es necesario para el desarrollo de los contenidos, se hace necesario al igual que en los demás programas aterrizar el modelo y seleccionar para los alumnos sólo aquello que resulta significativo para. El programa carece de la utilización de los conocimientos previos y de la cultura del alumno, de lo que lo rodea, a veces se olvida de los objetivos transversales y de la generación de aptitudes. Es claro que la sociedad de hoy necesita hombres y mujeres con muchos conocimientos; pero también hay que potenciar capacidades y destrezas.
Según mi punto de vista, cuando el individuo adquiere capacidades necesita seguir aprendiendo y buscando más conocimientos. En cambio cuando esperamos que el alumno memorice y dejamos de lado la estimulación de las capacidades formamos un hombre incapaz de improvisar y de construir aprendizajes significativos.
Lo que el ministerio propone realizar con los medios es interesante; pero queda un sabor amargo cuando se nos sugiere obligadamente utilizar los medios para conseguir la adquisición de nuevos conocimientos.
Cómo se consigue crear un pensamiento crítico en los alumnos a través de los medios, debemos tomar como referencia el conocimiento de mundo de nuestros estudiantes o debemos pensar aún que los alumnos no poseen opinión acerca de lo que les rodea.
Por qué no enseñar a mirar más allá de lo aparente, a ver entre líneas lo que los medios nos quieren decir, a entender si es necesario o no aprender a discriminar lo que es real de lo que no lo es. Por ejemplo nuestros alumnos a través de Internet y del correo electrónico se ven enfrentados a distintos tipos de información, a veces verdadera y otras falsa.
Como profesores de lenguaje y comunicación es preciso enseñarles a los alumnos a tratar la información, a procesarla, a analizar los mensajes que nos presentan los medios para que se convierta en conocimiento.
Sólo cuando los planes y programas me den libertad para planificar y programar pensando en la realidad de los alumnos, podré decir que la enseñanza de lenguaje y comunicación está orientada a desarrollar la competencia comunicativa.

viernes, 30 de marzo de 2007

jueves, 29 de marzo de 2007

Resumen

Luego de leer las opiniones de mis compañeros y ver que en todos los informes se escribe algo parecido, me doy cuenta de que es difícil mantener una postura propia en cuanto a los medios, ya que se nos pide analizar lo dispuesto por el Ministerio e interiorizarlo, estudiarlo y enseñarlo.
Si se pretende que el estudiante sea capaz de comprender, criticar y utilizar los diferentes medios comunicativos. Esto con el fin de entender su uso, aprender con ellos y, por supuesto, utilizarlos como instrumentos que le ayuden en el desarrollo de diversos aprendizajes, no podemos sobreestimar las capacidades de los alumnos ni nuestras propias capacidades a la hora de enseñar, ya que todo depende de la predisposición de los alumnos y de la situación de aprendizaje que podamos crear en conjunto (nosotros y los alumnos).
Es claro que los medios de comunicación son una herramienta fundamental para explicar nuestro mundo, son los encargados de mostrarnos diversas realidades y explicarnos en cierto modo lo que pasa con nosotros mismos. Recuerdo una frase de Marshall Mcluhan que me parece muy significativa: “Todos los medios nos vapulean minuciosamente. Son tan penetrantes en sus consecuencias personales, políticas, económicas, estéticas, psicológicas, morales, éticas y sociales, que no dejan parte alguna de nuestra persona intacta, inalterada, sin modificar. El medio es el masaje".
Creo que en cierto modo no existe una clave para entender los medios, ni mucho menos una clase estándar para enseñarlos, lo que si esta claro es que a través de ellos los alumnos deben ser capaces de reconocer el mundo que les rodea y tener una opinión crítica de su propia realidad.

¿Educación de los medios de comunicacion en primero medio?

En el sistema educativo chileno, los profesores tienden a recurrir a los medios de comunicación como si fueran un caballito de batalla, esto es una suerte de cartita bajo la manga que se utiliza para sortear muchas veces la falta de programación. En mi experiencia como alumna, siempre me falto una base sólida, una explicación coherente de por qué teníamos que estudiar los medios de comunicación, muchas veces nos reíamos con mis compañeros de los recortes de diarios con noticias que nadie entendía o los trozos de un programa fome de debates que teníamos que ver para responder una tonta guía sin finalidad.
Ahora que la ruleta esta de mi lado y analizo con más detención el papel de los medios, me doy cuenta de que sigo sin encontrar una finalidad para estos. Tal vez a la hora de pedirle a un alumno de primero medio que analice una noticia, lo mas probable es que me de una clasificación de las características, que me subraye donde se encuentran las partes de dicha noticia. Pero creo que no obtendré mucho más que eso. Si se trata de recurrir a los medios para formar el pensamiento crítico, se debería partir desde la base de que la información contenida en los medios es cuestionable y que no tiene la misma importancia para todos.
Si según los planes y programas en primero medio se pone énfasis en la comunicación dialógica , en temas, situaciones y experiencias cercanos a los intereses y preocupaciones de los estudiantes y en las funciones básicas de los medios de comunicación de masas, se debería partir desde las experiencias que tienen los estudiantes con los medios de comunicación, por ejemplo muchos jóvenes ni siquiera leen las portadas de los diarios y su experiencia con respecto a los medios se basa únicamente en la televisión. Cuando se les pregunta de actualidad responden cualquier cosa relacionada con la farándula y lo más preocupante es que su pensamiento crítico se funda en la opinión de un grupo de amigos que tiene la misma experiencia que ellos.
Al leer el programa de estudios de primer año, creo que se pretende alcanzar muchos objetivos con los medios de comunicación, no voy en contra de ello, pero creo que a la hora de considerar estos objetivos en la sala de clases la situación es otra. Además el perfil de estudiante que nos plantea el ministerio es demasiado ideal y no representa en ninguna medida al alumno promedio.
No pretendo dar una opinión pesimista, pero creo que la experiencia que tuve como alumna en cuanto a los medios fue muy importante para darme cuenta de que hay que partir por que el profesor se fije una meta en cuanto a la enseñanza de los medios. No podemos pensar que con leer o identificar características en un medio vamos a potenciar todas las cualidades necesarias para que nuestros alumnos entiendan el mundo que les rodea.